Mac-electricidad.

Electricidad, Telecomunicaciones, Tech

Archivo 2022

Edificios Inteligentes

Hasta ahora la gran demanda de sistemas inmóticos para edificios terciarios consistían en satisfacer las necesidades de las personas  y realizar sus taréas: mantenimiento, confort, seguridad, conectividad e incluso el ahorro de energía. Pero este sector evoluciona a una velocidad vertiginosa hacia nuevas demandas y necesidades; ahora los edificios son capaces de pensar por sí mismos.

¿ Qué son los edificios inteligentes ?

Es un conjunto de aplicaciones que controlan y automatizan de manera inteligente edificios especializados en el sector terciario. Estos sistemas son capaces de gestionar desde un ordenador todos los sistemas necesarios para este tipo de edificos, tales como la calefacción y refrigeración, los sistemas de alarmas y emergencias, la iluminación y ventilación /o la propia conectividad interior (red de Internet, IntraNet y telefonía). Sistemas automatizados para el funcionamiento, el mantenimiento, los servicios y la gestión de edificios. 

MAC-electricidad realiza instalaciones de sistemas inmóticos para edificios terciarios privados y públicos para optimizar recursos, reducir costes y disminuir el consumo de energía innecesario.  Sistemas inteligentes que aumentan la seguridad, la conectividad y la comodidad en todo el edificio. Instalaciones que permiten  ser más sostenibles.

Edificios que piensan solos

Los sistemas inmóticos más novedosos incluyen automatizaciones capaces de “pensar” y  gestionar el funcionamiento tecnológico de un edificio o  monitorizar parámetros como la concentración de CO2 en todas y cada una de las estancias del edificio. Permiten regular la climatización de un edificio controlando  la temperatura interior y exterior, regulándola en el interior  a través de automatizaciones conjuntas con toldos, ventanas, persianas y puertas; extendiendo toldos cuando haga sol o calentando el edificio en los días más fríos. Nuevas aplicaciones que controlan el acceso a edificios a personas con discapacidades psíquicas (sistemas para personas con discapacidades sensoriales como el reconocimiento de voz, altavoces o de reconocimiento por vídeo).

Sistemas que permiten que los ascensores del edificio recojan a alguien en una planta indicada a una hora determinada o apagar luces en  estancias que han sido abandonadas y siguen con la luz encendida. Sistemas que controlan el acceso a los trabajadores a dichas estancias y regulan el consumo de energía según los parámetros de tiempo y uso de dichos empleados.  Sistemas inmóticos capaces de controlar la iluminación de un edifico a través de sensores de presencia o con programación tanto en lámparas como en ventanas y persianas.  Incluso el sistema de riego automatizado de las zonas verdes exteriores puede estar controlado de tal manera de que no funcione en días de lluvia y que sea más generoso en las temporadas más secas del año. 


Beneficios que genera un edificio inteligente:

Ahorro y eficiencia energética. Entre un 10% y un 40% de ahorro energético.

Seguridad: control de acceso y cualquier otro riesgo en el edificio. Control y prevención de incendios,  de posible fugas de gases tóxicos y/o corto-circuitos en instalaciones eléctricas.

Comodidad: ya es posible controlar el funcionamiento de las instalaciones desde cualquier lugar con nuestros smart phones y tablets. Se ofrece a demás, una experiencia más cómoda a sus ocupantes, elevando los estándares de salud y seguridad.

Mantenimiento predictivo: edificios inteligentes que permiten un mantenimiento predictivo con sensores que pueden detectar el rendimiento del edificio y activar los procedimientos de mantenimiento antes de que se active alguna alerta.  Sistemas que predicen  y diagnostican problemas y proponen soluciones.

Disparos Intempestivos

miércoles 16 de febrero de 2011

Una de las averías mas dificiles de encontrar es el salto intepestivo de los diferenciales. El motivo es porque puede deberse tanto a la instalación interior de la vivienda como a influencias externas. El método para subsanar este defecto pasa por realizar una serie de pasos:

1º- Averiguar si dispara por algún receptor interno de la vivienda. Se debe relacionar si hay algún receptor eléctrico que se conecte a esas horas. Lavadora, lavavajllas, aire acondicionado,alumbrados temporizados…

Si es así, prueba a desconectar el circuito que alimenta el receptor sospechoso durante un tiempo y observa si vuelve a disparar. Si no vuelve a disparar el receptor «sospechoso» puede estar averiado. En este paso hay que tener en cuenta que hay receptores que a priori pueden parecer que están bien, pero después de un rato de funcionamiento es cuando hacen disparar el diferencial. Es el caso de, por ejemplo, una lavadora en la que tenga derivada la bomba de desagüe. Si vuelve a disparar, ves probando con otro circuito, hasta dar con el receptor eléctrico que hace disparar el diferencial.

2º- Si después de comprobar los electrodomésticos de la vivienda están todos correctos, habría que pensar que lo que hace disparar el diferencial es el llamado “ruido” o “parasitos” que no es otra cosa que corrientes armonicas que producen las fuentes de alimentacion y equipos electronicos los cuales podemos tener todos en nuestra casa, en nuestra comunidad, tormentas, o incluso variadores de frecuencia de alguna industria cercana o instalacion externa.

Para este tipo de averías existen dos tipos de soluciones.

-.La primera solución es la de colocar un diferencial rearmable, el diferencial saltará pero automaticamente se rearmara tantas veces como haya definido el fabricante,si es un disparo intempestivo el diferencial quedará activado,pero si la avería es franca el diferencial se quedará en posición de apagado,haciendo así que no peligre nuestra instalación.

-.La segunda solución es la colocación de un diferencial SI o Superinmunizado, cada fabricante lo llama de forma diferente pero en el sector todo el mundo lo conoce así, este diferencial no elimina los “ruidos” que pueden provocar el salto del diferencial, simplemente detecta y no hace saltar el diferencial.

Que hacer cuando tenemos una averia

viernes 15 de octubre de 2010

¿Cómo sé si la avería es en mí instalación o en la red de IBERDROLA?

En primer lugar, es necesario comprobar si hay más usuarios afectados. Si la escalera, el ascensor o fincas colindantes tienen luz, la avería probablemente esté en la instalación del cliente.

Si otros usuarios también se encuentran afectados, es posible que la avería se haya producido en las instalaciones de IBERDROLA. En este caso, es necesario llamar al teléfono 902 10 22 10.

¿Qué debo hacer una vez comprobado que la avería está en mi instalación?

Primero es importante conocer que, generalmente, próximo a la entrada de la vivienda o en la cocina, está situado el CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN que contiene los elementos de control y protección de la instalación y de las personas que habitan la vivienda.Comprobación del Cuadro de Mando y Protección

Comenzaremos por ver cuáles son los elementos fundamentales del cuadro de mando y protección:

Cuadro de Mando y Proteccion
  • INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP)

Se sitúa junto al Cuadro General de Mando y Protección, e inmediatamente antes de él. Este interruptor desconecta (dispara) la instalación cuando la suma de las potencias demandadas por los aparatos que se encuentran funcionando a la vez sobrepasa la potencia contratada.

  • INTERRUPTOR GENERAL AUTOMÁTICO (IGA)

Es el encargado de proteger de sobrecargas y cortocircuitos la instalación completa de la vivienda. Este elemento es de reciente incorporación en el Cuadro General de Mando y Protección, por lo que es habitual que muchos cuadros no lo tengan instalado.

  • INTERRUPTOR DIFERENCIAL (ID)

Sirve para desconectar la instalación eléctrica de forma rápida cuando existe una fuga a tierra, protegiendo a las personas contra los contactos a las descargas eléctricas.

  • PEQUEÑOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS (PIAs)

Protegen de los incidentes producidos por los cortocircuitos y sobrecargas en cada uno de los circuitos interiores (iluminación, calefacción, electrodomésticos, etc.)

Como seguramente habrá alguna palanca/interruptor bajada procederemos de la siguiente manera:

  • Hay que desconectar (bajar todas las palancas) todos los elementos: El ICP (limitador), el Interruptor General (IGA), el Diferencial y los PIAs.
  • A continuación hay que conectar el ICP. Si teniendo todo desconectado dispara, hay que llamar al 902 10 22 10.
  • Si no dispara el ICP, hay que conectar el Interruptor General Automático (IGA). Si dispara significa que existe una avería en algún punto de la instalación. Hay que llamar a un instalador electricista.
  • Si no dispara el IGA, hay que conectar el interruptor diferencial. Si dispara significa que existe una avería por derivación en la instalación. Hay que llamar a un instalador electricista.
  • Si no dispara el Diferencial, hay que conectar los PIAs uno a uno. Si dispara algún PIA significa que existe una avería en el circuito correspondiente.
  • Si no dispara ningún PIA, hay que conectar los receptores (luz, electrodomésticos, caldera,…) uno a uno hasta localizar la avería. Si al conectar un receptor se desconecta el PIA, significa que el receptor está averiado y debe llamar al servicio técnico del aparato.
  • Si no localiza la avería, hay que llamar al 902 10 22 10.
  • Por otra parte, cuando sólo salta el ICP estando funcionando la vivienda con todo conectado, generalmente se debe a que la potencia demandada por los equipos eléctricos de la vivienda al ponerse en funcionamiento, es mayor que la potencia contratada con IBERDROLA. Para tener luz en el momento es preciso desconectar algunos aparatos para reducir la potencia y que el ICP pueda conectar conforme a su intensidad. Para poder funcionar en el futuro con todos los aparatos es necesario aumentar la potencia contratada. La potencia demandada nunca debe ser superior a la potencia contratada, es por ello que IBERDROLA aconseja revisar el contrato.
Twitter
WhatsApp